Ir al contenido
  • Qué es el Grand Tour de Cataluña
  • Profesionales
  • Agencias de Viajes
  • Planifica
  • ES
    • CA
    • EN
    • FR
    • DE
  • ES
    • CA
    • EN
    • FR
    • DE
Menú
  • Qué es el Grand Tour de Cataluña
  • Profesionales
  • Agencias de Viajes
  • Planifica
  • Home
  • Barcelona – Tarragona
  • Tarragona – Lleida
  • Lleida – La Seu d’Urgell
  • La Seu d’Urgell – Figueres
  • Figueres – Barcelona
  • Ruta icónica

Tramo 3

Muy cerca del
cielo

Cerrar vídeo

De Lleida a La Seu d'Urgell

357km de recorrido 5 etapas de duración 6 Imprescindibles
Tramo 2 - Al encuentro de la historia
Tramo 3 - Muy cerca del cielo
Tramo 4 - Oda a la naturaleza
Tramo 5 - Del surrealismo al modernismo
Tramo 1 - Viñedos con sabor a mar

Una catedral que observa desde las alturas, la de Lleida, será nuestro punto de partida para adentrarnos en unos paisajes de vértigo que por la noche nos ofrecen los mejores cielos estrellados de Catalunya. También viajaremos hasta el corazón de los Pirineos, donde haremos senderismo entre lagos glaciares, espectaculares cascadas y pueblos de montaña, para luego descubrir una arquitectura románica que es Patrimonio de la Humanidad. Disfrutaremos de quesos y embutidos artesanos y de las recetas montañesas, como la típica olha aranesa, servidos junto al fuego de la chimenea.

Imprescindibles

Lo más destacado

LleidaCongost de Mont-rebeiParque Nacional d’Aigüestortes i Estany de Sant MauriciEl Románico de la Vall de BoíVal d’AranLa Seu d’Urgell

Etapas

Etapa 1 – El cielo estrellado

De Lleida a la Pobla de Segur. 107 km
El tramo arranca entre catedrales y castillos, los de la ciudad de Lleida y sus alrededores. Al caer la noche, las estrellas y constelaciones del cielo del Montsec serán nuestro techo.

Monumentos de Lleida

El día arranca con un copioso desayuno, en el que no faltan el pa amb tomàquet, el aceite de oliva de la D.O.P. Les Garrigues, los embutidos y esas peras que en Lleida tienen Denominación de Origen Protegida, y un paseo por los alrededores de la Seu Vella, un templo con un magnífico cimborrio y un campanario octogonal de sesenta metros de altura, desde donde se tiene una amplia panorámica de la ciudad y de las tierras que la rodean. La Seu forma parte, junto al Castillo del Rey o Suda, de un conjunto monumental que ayuda a entender la historia de la ciudad. Esta es tierra de campos que se extienden hasta el horizonte; todo un vergel de frutas y hortalizas que acabarán en las recetas de muchos platos de la gastronomía leridana. En esas llanuras fértiles que rodean Lleida, Ciudad y Villa con Carácter, visitamos el castillo de Gardeny, que en el siglo XII alojó a los soldados templarios asentados en esta zona. Una de las actividades que se pueden hacer en el castillo es la de meterse en la piel de un templario por un día.

Congost de Mont-rebei

Nuestra siguiente parada será Balaguer, donde cogeremos fuerzas con una coca de recapte, hecha, por supuesto, con pimientos y berenjenas de la huerta leridana. La carretera panorámica entre Balaguer y la Baronia de Sant Oïsme es un recorrido de gran belleza paisajística, con vistas sobre el río Segre y el magnífico pantano de Camarasa. El entorno del pantano, que mira a la sierra del Montsec, es propicio para la práctica del senderismo —una etapa del GR-1 pasa por allí—, la observación de pinturas rupestres e incluso para sobrevolarlo en globo, parapente o ala delta a baja altura. Estos paisajes son un buen preludio a lo que nos espera en el Congost de Mont-rebei. El paisaje de vértigo y piedra más célebre de Catalunya puede recorrerse a pie, a través de un estrecho desfiladero, o en kayak a lo largo del río Noguera-Ribagorçana. Nosotros nos decidimos por la vertiente terrestre para caminar junto a paredes cuya altura, en algunos tramos, supera los quinientos metros.

Un cielo Starlight

Antes de que acabe el día, merece mucho la pena retroceder algunos kilómetros en la ruta para llegar a Àger y conocer otro de los grandes espectáculos de la naturaleza: la noche estrellada. Las montañas del Montsec, zona declarada Destino Turístico y Reserva Starlight, acogen el Centro de Observación del Universo, donde grandes y pequeños aprendemos un poco más sobre los misterios del cosmos. Tras un día intenso y lleno de emociones ponemos rumbo a La Pobla de Segur, punto final del histórico Tren de los Lagos, un recorrido con espectaculares vistas panorámicas.

Siguiente etapa Top
Previous Next

Etapa 2 – Aigüestortes y el románico de Boí

De la Pobla de Segur a Boí – Taüll. 62 km
Los paisajes del único parque nacional de Catalunya, con sus lagos y montañas, y la arquitectura de las iglesias románicas de Boí, son los protagonistas de un día dedicado a la naturaleza y a la cultura.

El único Parque Nacional de Catalunya

El recuerdo de las constelaciones sobre nuestras cabezas compensa la hora de trayecto que tenemos entre La Pobla de Segur y la Vall de Boí. Al llegar a Senterada vemos las señales de acceso a la Vall Fosca, otro de los parajes naturales de Catalunya que merecen una escapada. La carretera inicia un progresivo ascenso hasta coronar el Coll de la Creu de Perves, con buenas vistas de los Pirineos. A partir de El Pont de Suert la carretera se adentra entre montañas, hacia la puerta de entrada al Parque Nacional d’Aigüestortes i Estany de Sant Maurici. En esta entrada hay un centro de información del parque. El único parque nacional de Catalunya nos permite disfrutar de un espectacular entorno natural: más de 200 lagos de origen glaciar rodeados de picos que rondan los 3.000 metros de altura. En primavera y verano, las gencianas y los rododendros ponen una nota de color en las verdes praderas.

El parque nacional tiene dos entradas más. Boí y Espot son los pueblos donde están las sedes principales y por donde se ha de acceder para visitar los lugares más conocidos, como Aigüestortes y el lago de Sant Maurici. La tercera entrada es a través de Sort y Llessui, donde también hay un centro de información del parque.

 

 

Caminando por Aigüestortes

La Vall de Boí, acreditada con la marca Naturaleza y Montaña en Familia, es un paraíso para los amantes del senderismo con recorridos adaptados a todos los niveles, desde los de dificultad baja ideales para hacer con niños hasta rutas más exigentes para senderistas experimentados. Nosotros escogemos subir hasta el Planell d’Aigüestortes desde Boí, en un taxi 4×4, para iniciar una suave excursión que nos llevará hasta el Estany Llong. La senda que sube hasta el collado de Rus es el camino histórico que usaban los habitantes de la Vall de Boí para ir a Barcelona antes de que se construyeran las carreteras. El mismo sendero, pero en sentido contrario y a lomos de un burro, era muy transitado por la burguesía catalana que se desplazaba desde la ciudad condal para visitar los baños termales de Caldes de Boí. Después de la caminata el hambre aprieta, por suerte la Vall de Boí es un lugar idóneo para probar la contundente gastronomía pirenaica: setas, quesos de pastor y una carne que en los restaurantes de la zona sirven cocinada a la llosa.

El Parque Nacional de Aigüestortes i Estany de Sant Maurici tiene tres entradas. Una es la de Boí y Espot, los pueblos donde están las sedes principales y por donde se ha de entrar para visitar los lugares más conocidos, como Aigüestortes y el lago de Sant Maurici. Existe una segunda entrada, a través de los pueblos de Sort y Llessui, donde hay un centro de información del parque. Y la tercera es la de Pont de Suert y Senet, donde también hay un centro de información del parque.

 

La belleza del románico

La tarde es para el románico de la Vall de Boí, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Una familia feudal, los Erill, trajo al valle a los picapedreros, maestros de obra y artesanos, que en pocas décadas levantaron ocho iglesias y una ermita. En Taüll, Pueblo con Encanto, encontramos la quintaesencia de ese arte románico, Sant Climent y Santa María, ambas iglesias consagradas en el año 1.123 con tan solo un día de diferencia. En Sant Climent, un video mapping da vida a los frescos del ábside mayor y el presbiterio. Hacemos una parada en Erill la Vall para visitar el Centro del Románico de la Vall de Boí y la iglesia de Santa Eulàlia que, con su torre lombarda de seis plantas, está considerada la más esbelta de todo el valle. Continuamos el viaje hacia el norte para llegar a otro de los grandes valles pirenaicos: la Val d’Aran.

Siguiente etapa Top
Previous Next

Etapa 3 – Singularidades de la Val d’Aran

De Boí – Taüll a Vielha. 60 km
Entramos en la Val d’Aran, un territorio de los Pirineos con lengua propia y la singularidad de una arquitectura, una naturaleza y una gastronomía condicionadas por su orientación geográfica.

Val d’Aran

Amanece en la Val d’Aran. La orientación atlántica de este valle, con casi un tercio de su territorio por encima de los 2.000 metros, marca el clima y la tipología de las especies de sus bosques, diferentes a las que encontramos en otras partes de los Pirineos. Pronto comprobamos que en este lugar las cosas son sensiblemente diferentes a lo que hemos visto hasta ahora. En Vielha, capital de la Val d’Aran, un cartel que anuncia una feria de artesanía hèt a man, hèt aciu (hecho a mano, hecho aquí) nos recuerda que, para empezar, aquí se habla otra lengua, el aranés. La arquitectura también es peculiar, con pueblos de piedra que crecieron alrededor de una iglesia y otros colgados de las laderas de las montañas, con amplias vistas sobre el valle.

Cascada de aguas glaciares

Desde Vielha conducimos siguiendo el curso del río Garona hasta uno de los lugares más pintorescos de la Val d’Aran, Artiga de Lin, una sucesión de verdes prados, barrancos y ríos que forman uno de los valles más bellos y de más fácil acceso de la Val d’Aran. A partir de aquí, una corta caminata nos acerca a Els Uelhs Deth Joeu, una cascada que se alimenta de las aguas del glaciar del Aneto. El fenómeno es excepcional, ya que el curso de agua desaparece cuatro kilómetros más arriba, en el valle de Benasque, para resurgir en este lugar con toda su fuerza.

La fauna pirenaica

Los bosques en esta parte de los Pirineos son el hábitat de marmotas y grandes cérvidos. Cuando llega el otoño, el espectáculo de la berrea de los ciervos pone la banda sonora a esos bosques. A lo largo de nuestra caminata sabemos que los animales están ahí, pero son difíciles de ver, así que por la tarde optamos por visitar Aranpark, en Bossòst, un pueblo de arquitectura típica aranesa. En este parque de fauna, tanto niños como mayores nos asombramos ante la imponente presencia de los osos pardos, los linces y los lobos grises. Para cerrar el día volvemos a Vielha. Si la visita coincide en martes, podemos participar en algo que ya es toda una institución en este valle, el Pintxo Pote. Por el casco antiguo, una ruta lleva de bar en bar para disfrutar de la gastronomía en miniatura.

Siguiente etapa Top
Previous Next

Etapa 4 – Caminando por el circo de Colomèrs

De Vielha a Sort. 74 km
La visita a los encantadores pueblos de piedra de la Val d’Aran es el preludio de una caminata por uno de los paisajes más impresionantes de los Pirineos, el circo de Colomèrs.

Pueblos de la Val d’Aran

Hemos visto que la Val d’Aran es un lugar de profundas supersticiones, de fiestas de fuego que son Patrimonio Inmaterial de la Humanidad y de artesanos que pasan las horas confeccionando cerámica, forja y embutidos como el fuet, que aquí se conoce como langoisa seca. El día empieza con las visitas a las localidades de Arties, con notables casas renacentistas en su casco antiguo, y de Salardú, donde vemos una de las joyas del románico aranés, Sant Andrèu, iglesia con una torre octogonal, destacados frescos murales y su Cristo de madera. También es posible hacer el recorrido entre Arties y Salardú en E-BTT, bicicleta eléctrica de montaña. Hay otras opciones para ir al encuentro de la idiosincrasia del valle, como los cercanos pueblos de Escunhau, Bagergue o Tredós, pero creemos que los paisajes de la zona son una invitación a recorrerlos a pie, pausadamente, así que optamos por hacer otra sencilla excursión. Si se busca un poco más de relax, se puede optar por la visita a los Banhs de Tredòs, el establecimiento termal a más altitud de Europa, con una situación privilegiada en plena naturaleza.

Senderismo en Colomèrs

Decía Camilo José Cela en su Viaje al Pirineo de Lérida que las piernas son las alas del corazón. Caminar por los senderos es una de las mejores formas de conocer el territorio, así que por la tarde, desde Salardú, emprendemos una caminata para visitar una maravilla de la naturaleza: la mayor zona lacustre de los Pirineos, el Circo de Colomèrs, situado en el área de influencia del Parque Nacional d’Aigüestortes i Estany de Sant Maurici. La ruta completa abarca siete lagos glaciares, pero nosotros no somos tan ambiciosos y solo subimos hasta el refugio. A lo largo del camino nos topamos con dos lagos, varios riachuelos, puentes y formaciones rocosas de toda índole. Ya en el refugio nos sentamos con un café en la mano para disfrutar de las vistas del Estany de Colomèrs y las cumbres de las montañas circundantes que en él se reflejan. La paz era esto. Desde el refugio se pueden iniciar un par de itinerarios circulares, uno corto y otro largo, para enlazar los diferentes lagos. Acabamos el día con una olha aranesa, una contundente y sabrosa sopa típica de la gastronomía del valle, que nos ayuda a cargar de nuevo las pilas.

Siguiente etapa Top
Previous Next

Etapa 5 – Aventura en La Noguera Pallaresa

De Sort a la Seu d’Urgell. 54 km
Las emociones que provocan las actividades fluviales en el río Noguera Pallaresa marcan este día que finaliza con la degustación de quesos premiados en prestigiosos certámenes.

Turismo activo fluvial

Tras dos días donde apenas hemos usado el coche, volvemos de nuevo al asfalto y conducimos sin prisas hasta Llavorsí, que junto con Rialp y Sort (Destino de Turismo Deportivo de Catalunya) son las capitales catalanas del rafting. El río Noguera Pallaresa fue el primero de la península donde se inició este deporte en los años 80, con sus pasos de II, III y IV grado, figura entre los mejores ríos de aguas bravas de Europa. No queremos perdernos esta experiencia única, también apta para niños, así que nos ponemos los trajes de neopreno, el casco y el chaleco salvavidas, y nos lanzamos río abajo con la inestimable ayuda del experimentado rafter que conduce nuestra barca neumática. Además de rafting, en esta zona podemos practicar otros deportes de aventura, como hidrospeed, descenso en canoas, barranquismo o puenting entre otros. Si se busca un plan más tranquilo, en las Valls d’Àneu, otra zona acreditada con el sello Naturaleza y Montaña en Familia, tenemos varias alternativas para hacer en familia, como la visita al Ecomuseo de Esterri d’Aneu o a la Casa del Oso Pardo de los Pirineos en Isil. En la Vall d’Àssua podemos conocer el oficio de los pastores y visitar el Ecomuseo de Llessui.

Buenos quesos

Después de las emociones, la visita a algunos artesanos del queso de montaña nos devuelve las pulsaciones a su ritmo habitual. Nos apuntamos a conocer el proceso de elaboración y a degustar los manjares de unas queserías cuyos quesos han obtenido prestigiosos galardones como el World Cheese Award. Antes de terminar nuestro día en El Pallars Sobirà, nos desviamos unos kilómetros para acercarnos a la pintoresca localidad de Gerri de la Sal, donde visitamos su casco antiguo amurallado, un monasterio del siglo XI, un puente medieval y unas salinas con su Real Alfolí, monumentos catalogados como Bien Cultural de Interés Nacional.

En La Seu d’Urgell

Continuamos hasta La Seu d’Urgell, en la comarca del Alt Urgell, una ciudad situada entre dos ríos y bajo el influjo de la cercana sierra del Cadí. El sol de las últimas horas de la tarde ilumina Santa María, la única catedral íntegramente románica que se conserva en Catalunya; estamos justo a tiempo de visitar su interesante claustro. En esta localidad encontramos el único queso de Catalunya con denominación de origen protegida, un producto de alta calidad gracias al entorno donde se produce. La Seu d’Urgell está considerada la capital catalana del queso gracias a la importancia de la Feria de Quesos Artesanos del Pirineo que se celebra, en el mes de octubre, durante la feria de Sant Ermengol.

Siguiente etapa Top
Previous Next
Descubre las experiencias
Descubre las experiencias
Agencias de viajes
Agencias de viajes
  • Tramo 3
  • Lleida – La Seu d’Urgell

Muy cerca del cielo

  • 357

km

de recorrido

  • 5

Etapas

de duración

  • 6

imprescindibles

Descargar ruta
Descargar ruta
Track (.kmz)
Track (.kmz)
Ver en mapa
Ver en mapa
Playlist ruta
Playlist ruta
Compartir ruta
Compartir ruta
+
EXPERIENCIAS
DE LA RUTA

Entra en catalunya.com y encuentra las actividades que puedes hacer en la ruta

Ver actividades
Ver actividades

Saber +

Si tienes más tiempo,
también puedes
visitar...

Berrea del ciervo

Los amantes de la naturaleza, y especialmente de la fauna salvaje, tienen una cita obligada en el Pirineo durante el otoño: se trata de la berrea del ciervo, una curiosa ceremonia sonora que tiene lugar en los idílicos escenarios del Pirineo y el Prepirineo leridanos. Espacios como los parques naturales del Alt Pirineu y el Cadí-Moixeró, el Parque Nacional de Aigüestortes i Estany de Sant Maurici y especialmente la Reserva Nacional de Boumort albergan esta maravilla del mundo animal entre mediados de septiembre y mediados de octubre, periodo en que los machos batallan entre ellos para ganarse las hembras, marcan territorio y berrean de forma constante. Es toda una experiencia conocer de primera mano cómo estos animales se las ingenian para lograr reproducir su linaje entre las hembras del grupo: marcando los pinos con los cuernos, hurgando la tierra para dejar su rastro, luchando encarnizadamente a cornadas u orquestando estos grandes conciertos desde el atardecer hasta bien entrada la noche. En la zona hay empresas y casas rurales que organizan salidas guiadas para disfrutar al máximo de esta experiencia y observar la actividad en todo su esplendor, interfiriendo lo menos posible en este momento vital para la especie animal.

Berrea del ciervo
Berrea del ciervo

Los amantes de la naturaleza, y especialmente de la fauna salvaje, tienen una cita obligada en el Pirineo durante el otoño: se trata de la berrea del ciervo, una curiosa ceremonia sonora que tiene lugar en los idílicos escenarios del Pirineo y el Prepirineo leridanos. Espacios como los parques naturales del Alt Pirineu y el Cadí-Moixeró, el Parque Nacional de Aigüestortes i Estany de Sant Maurici y especialmente la Reserva Nacional de Boumort albergan esta maravilla del mundo animal entre mediados de septiembre y mediados de octubre, periodo en que los machos batallan entre ellos para ganarse las hembras, marcan territorio y berrean de forma constante. Es toda una experiencia conocer de primera mano cómo estos animales se las ingenian para lograr reproducir su linaje entre las hembras del grupo: marcando los pinos con los cuernos, hurgando la tierra para dejar su rastro, luchando encarnizadamente a cornadas u orquestando estos grandes conciertos desde el atardecer hasta bien entrada la noche. En la zona hay empresas y casas rurales que organizan salidas guiadas para disfrutar al máximo de esta experiencia y observar la actividad en todo su esplendor, interfiriendo lo menos posible en este momento vital para la especie animal.

Los amantes de la naturaleza, y especialmente de la fauna salvaje, tienen una cita obligada en el Pirineo durante el...
Parques naturales

Sin contar el espacio natural de Aigüestortes i Estany de Sant Maurici, que tiene entidad de parque nacional, dos parques naturales se reparten la zona occidental de los Pirineos catalanes. El Parque Natural de l'Alt Pirineu es un lugar de cifras superlativas; sus 80.000 hectáreas lo convierten en el mayor parque natural de Catalunya. En sus dominios también cuentan con otra cifra de récord, la Pica d’Estats, la montaña más alta en territorio catalán con sus 3.143 metros. En el parque habitan algunas especies amenazadas como el urogallo, el oso pardo y la endémica lagartija pallaresa, que no resultan nada fáciles de ver.

El Parque Natural de L'Alt Pirineu forma parte del Parc Pirinenc de les Tres Nacions. Se trata de cuatro parques naturales ubicados en Andorra, Cataluña y Francia e incluye también el Parc Naturel Regional des Pyrénées Ariégeoises, el Parque Natural comunal de les Valls del Comapedrosa y el Parque Natural de la Vall de Sorteny.

Su vecino más inmediato es el Parque Natural Cadí-Moixeró, que protege el área de las dos cordilleras que le dan nombre unidas por el collado de Tancalaporta. Es el mejor lugar de Catalunya para observar al treparriscos además de otras aves propias de los bosques montanos y subalpinos de los Pirineos, como el pito negro, emblema del logotipo del parque, o la lechuza de Tengmalm.

Parques naturales
Parques naturales

Sin contar el espacio natural de Aigüestortes i Estany de Sant Maurici, que tiene entidad de parque nacional, dos parques naturales se reparten la zona occidental de los Pirineos catalanes. El Parque Natural de l'Alt Pirineu es un lugar de cifras superlativas; sus 80.000 hectáreas lo convierten en el mayor parque natural de Catalunya. En sus dominios también cuentan con otra cifra de récord, la Pica d’Estats, la montaña más alta en territorio catalán con sus 3.143 metros. En el parque habitan algunas especies amenazadas como el urogallo, el oso pardo y la endémica lagartija pallaresa, que no resultan nada fáciles de ver.

El Parque Natural de L'Alt Pirineu forma parte del Parc Pirinenc de les Tres Nacions. Se trata de cuatro parques naturales ubicados en Andorra, Cataluña y Francia e incluye también el Parc Naturel Regional des Pyrénées Ariégeoises, el Parque Natural comunal de les Valls del Comapedrosa y el Parque Natural de la Vall de Sorteny.

Su vecino más inmediato es el Parque Natural Cadí-Moixeró, que protege el área de las dos cordilleras que le dan nombre unidas por el collado de Tancalaporta. Es el mejor lugar de Catalunya para observar al treparriscos además de otras aves propias de los bosques montanos y subalpinos de los Pirineos, como el pito negro, emblema del logotipo del parque, o la lechuza de Tengmalm.

Sin contar el espacio natural de Aigüestortes i Estany de Sant Maurici, que tiene entidad de parque nacional, dos parques...
Románico aranés

Hay treinta y tres iglesias románicas en la Val d'Aran, una por cada pueblo del valle. De todas ellas, hay cinco que los expertos consideran de mayor interés. La primera está en Vielha, la de Sant Miquèu, que se construyó en el siglo XIII cuando el románico ya empezaba a utilizar elementos del estilo que le sucedería, el gótico. La segunda iglesia se encuentra en Bossòst, Era Mair de Diu dera Purificacion, levantada en el siglo XII en plena disputa de los señores feudales por el control de la región. En el mismo Bossòst, por cierto, también se erigen siete capillas románicas que los parroquianos construyeron para protegerse contra la peste. Camino al Port de la Bonaigua podemos acercarnos a tres poblaciones vecinas que presumen de tener un impresionante legado románico: Arties, Salardú y Unha. La iglesia de Santa Maria d’Arties es Bien Cultural de Interés Nacional y luce una espectacular escena del Juicio Final. Las dos últimas iglesias en la ruta, Sant Andrèu de Salardú y Santa Eulària d’Unha, también destacan por sus pinturas murales.

Románico aranés
Románico aranés

Hay treinta y tres iglesias románicas en la Val d'Aran, una por cada pueblo del valle. De todas ellas, hay cinco que los expertos consideran de mayor interés. La primera está en Vielha, la de Sant Miquèu, que se construyó en el siglo XIII cuando el románico ya empezaba a utilizar elementos del estilo que le sucedería, el gótico. La segunda iglesia se encuentra en Bossòst, Era Mair de Diu dera Purificacion, levantada en el siglo XII en plena disputa de los señores feudales por el control de la región. En el mismo Bossòst, por cierto, también se erigen siete capillas románicas que los parroquianos construyeron para protegerse contra la peste. Camino al Port de la Bonaigua podemos acercarnos a tres poblaciones vecinas que presumen de tener un impresionante legado románico: Arties, Salardú y Unha. La iglesia de Santa Maria d’Arties es Bien Cultural de Interés Nacional y luce una espectacular escena del Juicio Final. Las dos últimas iglesias en la ruta, Sant Andrèu de Salardú y Santa Eulària d’Unha, también destacan por sus pinturas murales.

Hay treinta y tres iglesias románicas en la Val d'Aran, una por cada pueblo del valle. De todas ellas, hay...
El Tren dels Llacs

Inaugurada en 1951, la línea férrea que une Lleida y La Pobla de Segur formaba parte de un proyecto transpirenaico que debía unir la ciudad de Lleida con Saint Girons, al otro lado de la frontera. Pero el trazado completo nunca llegó a ver la luz. Actualmente podemos realizar este viaje nostálgico hasta La Pobla de Segur gracias a dos locomotoras de los años 60 conocidas como "ye-yés", de tracción diésel. A lo largo del recorrido se atraviesan cuatro pantanos, 41 túneles de montaña y 31 puentes, con las vistas siempre puestas en el río Noguera Pallaresa y en las sierras de Mont-roig y de Montsec. El viaje en el Tren dels Llacs dura una hora y cincuenta minutos.

El Tren dels Llacs
El Tren dels Llacs

Inaugurada en 1951, la línea férrea que une Lleida y La Pobla de Segur formaba parte de un proyecto transpirenaico que debía unir la ciudad de Lleida con Saint Girons, al otro lado de la frontera. Pero el trazado completo nunca llegó a ver la luz. Actualmente podemos realizar este viaje nostálgico hasta La Pobla de Segur gracias a dos locomotoras de los años 60 conocidas como "ye-yés", de tracción diésel. A lo largo del recorrido se atraviesan cuatro pantanos, 41 túneles de montaña y 31 puentes, con las vistas siempre puestas en el río Noguera Pallaresa y en las sierras de Mont-roig y de Montsec. El viaje en el Tren dels Llacs dura una hora y cincuenta minutos.

Inaugurada en 1951, la línea férrea que une Lleida y La Pobla de Segur formaba parte de un proyecto transpirenaico...
Culturas pirenaicas

Ha sucedido en muchas regiones de montaña y Catalunya no es una excepción: las carreteras llegaron a los valles pirenaicos mucho después que al resto del territorio. Su escarpada orografía siempre los mantuvo un poco al margen, lo que acentuó unas particularidades sociales y culturales que han llegado hasta nuestros días. En la provincia de Lleida hay varios museos interesantes para conocer ese acervo cultural, como el Espai Raier, en La Pobla de Segur, dedicado a los antiguos sistemas de transporte fluvial de la madera por el río Noguera Pallaresa. Esterri d'Àneu es el centro vertebrador de los Ecomuseus a les Valls d'Àneu, una nueva concepción museística que nos acerca al estilo de vida del Pallars de principios de siglo a través de una serie de actividades participativas. En Vilamòs se puede visitar el Museo de Joanchiquet, una casa tradicional de los siglos XVII-XIX que recrea la vida en la Val d'Aran de esa época.

En Boí, Taüll, Erill la Vall, Barruera, Durro, El Pont de Suert, Llesp, Casós, Vilaller y Senet, en la comarca de la Alta Ribagorça; Arties y Les, en la Val d’Aran; Isil y Alins, en el Pallars Sobirà, y La Pobla de Segur, en el Pallars Jussà, tienen lugar las fallas del Pirineo catalán, una tradición festiva reconocida como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. Durante unos días concretos en torno al solsticio de verano, variando según cada población, se celebra esta fiesta en la que uno queda embelesado por las fallas, unos troncos encendidos que bajan de las montañas a hombros de los jóvenes de la zona para llegar al pueblo, donde se enciende una hoguera al son de música y danzas tradicionales.

Culturas pirenaicas
Culturas pirenaicas

Ha sucedido en muchas regiones de montaña y Catalunya no es una excepción: las carreteras llegaron a los valles pirenaicos mucho después que al resto del territorio. Su escarpada orografía siempre los mantuvo un poco al margen, lo que acentuó unas particularidades sociales y culturales que han llegado hasta nuestros días. En la provincia de Lleida hay varios museos interesantes para conocer ese acervo cultural, como el Espai Raier, en La Pobla de Segur, dedicado a los antiguos sistemas de transporte fluvial de la madera por el río Noguera Pallaresa. Esterri d'Àneu es el centro vertebrador de los Ecomuseus a les Valls d'Àneu, una nueva concepción museística que nos acerca al estilo de vida del Pallars de principios de siglo a través de una serie de actividades participativas. En Vilamòs se puede visitar el Museo de Joanchiquet, una casa tradicional de los siglos XVII-XIX que recrea la vida en la Val d'Aran de esa época.

En Boí, Taüll, Erill la Vall, Barruera, Durro, El Pont de Suert, Llesp, Casós, Vilaller y Senet, en la comarca de la Alta Ribagorça; Arties y Les, en la Val d’Aran; Isil y Alins, en el Pallars Sobirà, y La Pobla de Segur, en el Pallars Jussà, tienen lugar las fallas del Pirineo catalán, una tradición festiva reconocida como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. Durante unos días concretos en torno al solsticio de verano, variando según cada población, se celebra esta fiesta en la que uno queda embelesado por las fallas, unos troncos encendidos que bajan de las montañas a hombros de los jóvenes de la zona para llegar al pueblo, donde se enciende una hoguera al son de música y danzas tradicionales.

Ha sucedido en muchas regiones de montaña y Catalunya no es una excepción: las carreteras llegaron a los valles pirenaicos...
La magia del invierno

Lleida es sinónimo de esquí y son numerosas las opciones que se tienen para practicar este deporte en la provincia. La Vall de Boí cuenta con Boí Taüll Resort, que presume de ser la estación de esquí situada a mayor altura de los Pirineos, y la Val d'Aran cuenta con la emblemática Baqueira-Beret. Pero también hay otras estaciones más modestas en las que es posible practicar el esquí alpino y el esquí nórdico. La lista es larga y heterogénea: Espot Esquí, Port Ainé, Tavascan, Port del Comte, Virós-Vallferrera, Aransa, Lles de Cerdanya, Sant Joan de l'Erm y Tuixent-la Vansa. Muchos de estos dominios también cuentan con opciones para la práctica de otras actividades con la nieve como protagonista, como son los paseos en trineos tirados por perros o los itinerarios para hacer con raquetas de nieve.

La magia del invierno
La magia del invierno

Lleida es sinónimo de esquí y son numerosas las opciones que se tienen para practicar este deporte en la provincia. La Vall de Boí cuenta con Boí Taüll Resort, que presume de ser la estación de esquí situada a mayor altura de los Pirineos, y la Val d'Aran cuenta con la emblemática Baqueira-Beret. Pero también hay otras estaciones más modestas en las que es posible practicar el esquí alpino y el esquí nórdico. La lista es larga y heterogénea: Espot Esquí, Port Ainé, Tavascan, Port del Comte, Virós-Vallferrera, Aransa, Lles de Cerdanya, Sant Joan de l'Erm y Tuixent-la Vansa. Muchos de estos dominios también cuentan con opciones para la práctica de otras actividades con la nieve como protagonista, como son los paseos en trineos tirados por perros o los itinerarios para hacer con raquetas de nieve.

Lleida es sinónimo de esquí y son numerosas las opciones que se tienen para practicar este deporte en la provincia....
Aguas terapéuticas

En la Vall de Boí, a 1.500 metros de altitud, brotan varios manantiales mineromedicinales cuyas temperaturas oscilan entre los 4 y los 56 grados. Los romanos ya constataron las virtudes terapéuticas de estas fuentes en los siglos I y II, también los señores de Erill que dominaron estas tierras mil años después, pero la primera Casa de Baños como tal no se construyó hasta el siglo XVII. El histórico Balneario de Caldes de Boí cuenta hoy con 37 fuentes termales de aguas cloruradas, sulfatadas y bicarbonatadas, además de disponer de dos hoteles que abren de primavera a otoño y de una conocida embotelladora de agua mineral. Es el balneario con más variedad de aguas, hecho que le ha permitido aparecer en el libro Guinness.

Aguas terapéuticas
Aguas terapéuticas

En la Vall de Boí, a 1.500 metros de altitud, brotan varios manantiales mineromedicinales cuyas temperaturas oscilan entre los 4 y los 56 grados. Los romanos ya constataron las virtudes terapéuticas de estas fuentes en los siglos I y II, también los señores de Erill que dominaron estas tierras mil años después, pero la primera Casa de Baños como tal no se construyó hasta el siglo XVII. El histórico Balneario de Caldes de Boí cuenta hoy con 37 fuentes termales de aguas cloruradas, sulfatadas y bicarbonatadas, además de disponer de dos hoteles que abren de primavera a otoño y de una conocida embotelladora de agua mineral. Es el balneario con más variedad de aguas, hecho que le ha permitido aparecer en el libro Guinness.

En la Vall de Boí, a 1.500 metros de altitud, brotan varios manantiales mineromedicinales cuyas temperaturas oscilan entre los 4...
Los dinosaurios en Catalunya

Mucho antes de que los señores feudales construyeran sus castillos en las colinas de Lleida o de que griegos y romanos levantaran sus ciudades a orillas del Mediterráneo, el Prepirineo estuvo habitado por los dinosaurios. En varias comarcas de las provincias de Lleida y Barcelona se han encontrado huellas, huesos, huevos fosilizados y otros restos que han ayudado a los paleontólogos a comprender cómo debió ser la vida a finales del Cretácico en lo que hoy es Catalunya. En Isona y Conca de Dellà puede visitarse el Parc Cretaci, compuesto por un centro museístico y varios yacimientos en los que se sigue trabajando. El Geoparque Orígens engloba aquellos territorios de la provincia de Lleida con valores geológicos excepcionales. Forma parte de la Red Mundial de Geoparques de la Unesco. En el Epicentre, el centro de visitantes del Pallars Jussà, explican la importancia del Geoparque, tanto a nivel de patrimonio natural como cultural, y en la primera planta tienen una interesante exposición llamada Geología y Tierra de Dinosaurios. Otra interesante opción es Dinosfera, en la localidad de Coll de Nargó.

Los dinosaurios en Catalunya
Los dinosaurios en Catalunya

Mucho antes de que los señores feudales construyeran sus castillos en las colinas de Lleida o de que griegos y romanos levantaran sus ciudades a orillas del Mediterráneo, el Prepirineo estuvo habitado por los dinosaurios. En varias comarcas de las provincias de Lleida y Barcelona se han encontrado huellas, huesos, huevos fosilizados y otros restos que han ayudado a los paleontólogos a comprender cómo debió ser la vida a finales del Cretácico en lo que hoy es Catalunya. En Isona y Conca de Dellà puede visitarse el Parc Cretaci, compuesto por un centro museístico y varios yacimientos en los que se sigue trabajando. El Geoparque Orígens engloba aquellos territorios de la provincia de Lleida con valores geológicos excepcionales. Forma parte de la Red Mundial de Geoparques de la Unesco. En el Epicentre, el centro de visitantes del Pallars Jussà, explican la importancia del Geoparque, tanto a nivel de patrimonio natural como cultural, y en la primera planta tienen una interesante exposición llamada Geología y Tierra de Dinosaurios. Otra interesante opción es Dinosfera, en la localidad de Coll de Nargó.

Mucho antes de que los señores feudales construyeran sus castillos en las colinas de Lleida o de que griegos y...

Descubre Cataluña

Con las rutas que te proponemos

Tramo 1

Viñedos con sabor a mar

Tramo 2

Al encuentro de la historia

Tramo 4

Oda a la naturaleza

Tramo 5

Del surrealismo al modernismo

Ruta icónica

Grand Tour de Cataluña

#GrandTourCataluña

Síguenos en las redes sociales de @CatalunyaExperience

Facebook Instagram Twitter Youtube

#Catalunyaexperience

Descárgate la App

y corre a buscar los sellos en las Oficinas de información turística.

¡Buena ruta!

TURISMO 2.0

  • Catalunya Experience
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube
  • Flickr
  • Google +

PROGRAMAS

  • ACT.GENCAT.CAT
  • Catalunya Convention Bureau
  • Workshops
  • Certificación Turismo Familiar
  • Certificación Turismo Deportivo

OTRAS WEBS DE INTERÉS

  • Experience Catalunya
  • Guia Oficial de Establecimientos Turísticos
  • Accesible
  • Premios de Promoción Turística
  • Oficina Turística Palau Robert / Rutas
  • Cataluña en minube

© CATALUNYA.COM

  • Nota Legal
  • Contacto
  • Mapa web
  • Oficinas de Turismo
  • Política de Privacidad
  • Publicaciones
  • Imágenes / Videos
  • Blog
  • Mapas / GIS

PARTNERS

SPONSORS

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.