Ir al contenido
  • Qué es el Grand Tour de Cataluña
  • Profesionales
  • Agencias de Viajes
  • Planifica
  • ES
    • CA
    • EN
    • FR
    • DE
  • ES
    • CA
    • EN
    • FR
    • DE
Menú
  • Qué es el Grand Tour de Cataluña
  • Profesionales
  • Agencias de Viajes
  • Planifica
  • Home
  • Barcelona – Tarragona
  • Tarragona – Lleida
  • Lleida – La Seu d’Urgell
  • La Seu d’Urgell – Figueres
  • Figueres – Barcelona
  • Ruta icónica

Tramo 4

Oda a la
naturaleza

Cerrar vídeo

De La Seu d’Urgell a Figueres

357km de recorrido 5 etapas de duración 6 Imprescindibles
Tramo 2 - Al encuentro de la historia
Tramo 3 - Muy cerca del cielo
Tramo 4 - Oda a la naturaleza
Tramo 5 - Del surrealismo al modernismo
Tramo 1 - Viñedos con sabor a mar

La aldea que sirvió de inspiración a un genio, Pablo Picasso, será nuestra primera parada en esta ruta que nos llevará a recorrer los caminos de exilio de los cátaros, a conocer una montaña mágica y a comprobar, en Ripoll, que las biblias también pueden ser de piedra. Caminaremos por bosques encantados que fueron refugio de poetas y volaremos en globo sobre un paisaje formado por decenas de volcanes. Visitaremos villas medievales y descubriremos los secretos culinarios de muchas recetas catalanas que tienen aquí su origen. La ruta terminará en otra población que también hizo de musa, Figueres, ciudad natal de Salvador Dalí.

Imprescindibles

Lo más destacado

La Seu d’UrgellPedraforcaPueblos pintorescos del PirineoZona volcánica de la GarrotxaBesalúFigueres

Etapas

Etapa 1 – Vistas al Pedraforca

De la Seu d’Urgell a Bagà. 90 km
La ruta empieza en La Seu d’Urgell, visitando la única catedral íntegramente románica de Catalunya, y se adentra en tierras del Berguedà, donde la silueta del Pedraforca nos acompañará durante una buena parte del día.

Una catedral románica

La Seu d’Urgell es una ciudad con un interesante patrimonio vinculado a su condición de obispado, cuyo mayor exponente es la catedral de Santa María, la única íntegramente románica que se puede ver en Catalunya. Conducimos por la carretera panorámica que une La Seu d’Urgell con Gósol, con un trazado que serpentea entre los pinares que marcan el límite occidental del Parque Natural Cadí-Moixeró. Los primeros rayos de sol acarician las paredes color miel de las villas que vamos pasando a lo largo del camino: El Ges, Adraén, Fórnols, Cornellana o Tuixent, entre otras, pintorescos pueblos de piedra cuyos habitantes se han acostumbrado a vivir en altura y en relativo aislamiento.

Con Picasso en Gósol

Esta tranquilidad pastoril de la montaña berguedana atrajo a Pablo Picasso a otro de esos pueblos. A lomos de una mula y cargado con sus caballetes subió hasta la modesta localidad de Gósol para pasar la primavera de 1906. Cuentan que el genio, que se instaló en la única fonda local, bosquejó en tan solo tres meses más de cien obras que marcaron el comienzo de su etapa cubista. Pintó las casas del pueblo, a los paisanos y llenó de notas un cuadernillo de viaje, el Carnet català, cuya reproducción se guarda en el Centro Picasso de Gósol. Mientras parte del grupo visita este museo y se rinde a la gastronomía local, el resto nos calzamos las botas de montaña y emprendemos una ruta circular que nos llevará a recorrer el perímetro de una de las montañas más emblemáticas de Catalunya: el Pedraforca. En los 17 kilómetros y 790 metros de desnivel contemplamos las cuatro vertientes de este coloso pétreo, además de andar un trecho del camino que recorrieron los cátaros en la Edad Media durante su huida de la inquisición desde Occitania.

Cocina del Berguedà

Por la tarde nos reunimos todos de nuevo y continuamos por carretera hasta Bagà, haciendo una breve parada en Guardiola de Berguedà para visitar el magnífico cenobio benedictino de Sant Llorenç. Terminamos el día con un bien merecido surtido de recetas locales. Sobre la mesa van desfilando los pèsols (guisantes) negres con panceta, las patates emmascarades, que se cocinan con butifarra negra y el trinchado de col y patata al que aquí llaman trumfos amb col. Tras la cena damos un paseo por el pintoresco pueblo de Bagà.

Siguiente etapa Top
Previous Next

Etapa 2 – Pueblos de altura

De Bagà a Ripoll. 128 km
En La Cerdanya recorremos pequeños pueblos de rústica arquitectura de montaña y probamos embutidos de alta calidad, antes de seguir hasta Castellar de N’Hug para ver las fuentes del río Llobregat.

La inspiración de Bécquer

Hoy salimos sin prisas en dirección a la comarca de La Cerdanya, con sus 17 municipios situados por encima de los mil metros de altitud. Paramos a desayunar en Bellver de Cerdanya, que antes de ser villa fue uno de los castillos en la línea de fortificaciones que controlaban el paso entre los condados de Conflent y Urgell. Pan recién hecho untado con mantequilla y mermelada casera nos dan alas para recorrer el centro medieval de la localidad —en una de sus casas Gustavo Adolfo Bécquer escribió la leyenda La Cruz del Diablo— y acercarnos a pie hasta la vecina iglesia de Santa María de Talló, uno de los puntos importantes del Camino de Santiago por tierras catalanas.

Vistas de La Cerdanya

La ruta pasa por Puigcerdà, localidad junto a un hermoso lago. Entre sus calles podemos seguir los pasos de una de las novelas de Carlos Ruiz Zafón. A escasos siete kilómetros de Puigcerdà, en un desvío de la ruta, está la opción de visitar la farmacia de Llívia, una de las más antiguas de Europa. Seguimos por carreteras locales que llegan a pueblos de toponimia corta y contundentes embutidos, como el bull blanco y negro y el pà de fetge. Tras pasar Urtx, Alp y Das, subimos hasta Meranges, un pueblo de perfecta arquitectura rústica de montaña y un precioso lago, el de Malniu. Desde los 1.590 metros de altitud del pueblo tenemos vistas de toda La Cerdanya.

Castellar de N’Hug

Por la tarde lo tenemos claro, toca caminar un poco. Nos acercamos hasta Castellar de N’Hug, uno de los Pueblos con Encanto y punto de llegada del Tren del Ciment. La localidad es conocida por su espectacular entorno natural, por su románico y por el desmesurado tamaño de sus cruasanes. También porque aquí nace el río que vertebra toda la provincia de Barcelona desde el Pirineo hasta el Mediterráneo: el Llobregat. El sendero hasta sus fuentes es corto y está muy humanizado con escaleras y pasamanos de madera. Al llegar al final vemos la espectacular cascada que brota directamente de varias grietas en la pared. Antes de que oscurezca, con un par de cruasanes de kilo bajo el brazo, llegamos a Ripoll donde pasamos la noche.

Siguiente etapa Top
Previous Next

Etapa 3 – Turismo activo en Núria

De Ripoll a Olot. 75 km
La impresionante portada de Santa María de Ripoll es el preludio a una visita al entorno natural del santuario de Núria. Con una caja de galletas de Camprodon bajo el brazo, pasamos por pueblos tan encantadores como Beget o Castellfollit de la Roca.

Biblia en piedra

Hoy nos hemos levantado con ganas de montaña. Para empezar con energía optamos por un esmorzar de forquilla en el que algunos se decantan por la butifarra con seques y otros por una carne de caza estofada en la que sería delito no mojar pan. Después del desayuno nos acercamos al monasterio de Santa María de Ripoll para ver de cerca este magnífico símbolo de la Catalunya medieval, fundado en el año 879. Su portada monumental, compuesta por toda una miríada de motivos geométricos, estructuras vegetales y personajes labrados en gres —la llaman la biblia de piedra— merece una detenida contemplación.

Vall de Núria

Desde Ripoll subimos hasta la población de Ribes de Freser donde cambiamos el coche por un tren cremallera que, tras superar mil metros de desnivel, nos deja en la cabecera de la Vall de Núria. La estampa desde aquí es digna de una pintura al óleo: arboledas, prados verdes y un santuario que se ve pequeño con el telón de fondo de las cumbres pirenaicas. Desde el santuario de Núria parten varias rutas sencillas, en las que es fácil encontrarse con rebecos y marmotas. Una parte del grupo se decanta por una pequeña excursión guiada y la otra por el paseo a caballo hasta el bosque de Verge. Para otro momento, con más tiempo, queda el reto de ascender al Puigmal, una emblemática montaña de 2.913 metros de altitud que ejerce de frontera natural con Francia.

Galletas de Camprodon

Regresamos a Ribes de Freser en el tren cremallera y retomamos la ruta hasta Camprodon, donde pasamos por su puente medieval y compramos varias cajas de las afamadas galletas artesanas. Entre Camprodon y Olot la carretera pasa por preciosos pueblos, si se dispone de tiempo cada uno de ellos merece una parada: Beget, Pueblo con Encanto, Sant Joan de les Fonts, con su puente medieval, y Castellfollit de la Roca, colgado de una pared basáltica que emerge del paisaje como si de la proa de un barco se tratara. Después de un completo día, nos dirigimos a una de las numerosas masías típicas catalanas, convertidas en alojamiento, que podemos encontrar en los alrededores de Olot.

Siguiente etapa Top
Previous Next

Etapa 4 – Sobrevolando volcanes

De Olot a Banyoles. 30 km
La emoción de sobrevolar los antiguos volcanes de La Garrotxa da inicio a un día que continúa con un paseo por las tiendas de Olot y la degustación de las mongetes de Santa Pau y acaba con una noche bajo las estrellas.

La Garrotxa en globo

Suena el despertador antes de que amanezca. El madrugón está más que justificado porque hemos reservado un vuelo en globo aerostático sobre el Parque Natural de la Zona Volcánica de La Garrotxa, un lugar único en la península, de excepcional valor paisajístico y densos bosques de encinas, robles y hayas. Una parte del grupo decide conocer los volcanes desde el suelo y se va a recorrer en bicicleta uno de los tramos de la Vía Verde del Carrilet de Olot. Los que vamos a subir al globo estamos citados a poco más de cinco kilómetros al sur de Olot. La experiencia empieza con el montaje de los instrumentos y el inflado del globo. Los primeros rayos de sol dan el pistoletazo de salida de esta aventura que tiene mucho de silencio y contemplación. A nuestros pies los volcanes de Santa Margarida y el Croscat; más allá los Pirineos cubiertos de niebla. Es imposible registrar tanta belleza en las dos dimensiones de una fotografía, esto hay que vivirlo. Aunque los volcanes también se pueden recorrer a pie, nada iguala la visión que se tiene desde el cielo.

De compras por Olot

Nos reencontramos todos en Olot. Una visita guiada por el mercado y las tiendas centenarias del centro nos ayuda a familiarizarnos con las delicias por las que es conocida la comarca, las legumbres, que compramos a granel; los embutidos, chocolates y la ratafía, uno de los licores catalanes más estimados. Hacemos coincidir la hora de la comida con la visita a Santa Pau, otro de los Pueblos con Encanto, para probar las mongetes o fesols más famosas de Catalunya. Si se busca el contacto con la naturaleza una buena opción es ir a pasear por la Fageda d’en Jordà, un hayedo que creció sobre el campo de lava del volcán Croscat y que se puede recorrer a pie o en un carruaje tirado por caballos. Joan Maragall dedicó un poema a este hermoso paraje: Li agafa un dolç oblit de tot lo món, en el silenci d’aquell lloc profond (Le entra un profundo olvido de todo el mundo, en el silencio de aquel lugar profundo).

Durmiendo bajo las estrellas

Conducimos hasta la cercanías de Banyoles, en los alrededores del lago hay diversas opciones de camping y nosotros optamos por el glamping. Nuestras habitaciones son unas curiosas burbujas transparentes ubicadas en plena naturaleza que nos permiten contemplar el cielo estrellado desde la cama.

Siguiente etapa Top
Previous Next

Etapa 5 – Hacia la cuna de Dalí

De Banyoles a Figueres. 34 km
Después de ver amanecer en el lago de Banyoles, disfrutamos del kayak y el baño en sus aguas. Seguimos hasta Besalú para conocer su legado judío y finalizamos nuestro recorrido en Figueres para seguir los primeros pasos de Dalí.

Amanecer en Banyoles

El lago de Banyoles, situado a medio camino entre las cumbres de los Pirineos y las amplias llanuras del Empordà, nos da los buenos días con un hipnótico amanecer de colores rosáceos sobre sus aguas. A primera hora solo estamos nosotros y los ornitólogos que se han acercado para fotografiar algunas de las especies protegidas por la Red Natura y el convenio RAMSAR, que calificó este humedal como Zona Húmeda de Importancia Internacional.

Kayak en el lago

La mañana discurre sin prisas navegando en kayak por ese acuífero formado hace más de 250.000 años. El silencio de nuestra embarcación a remos nos permite avanzar sin asustar a las garzas, cigüeñas y ánades, que atienden sus quehaceres sin que parezca importarles nuestra presencia. Tras la navegación nos acercamos a una de las pesqueras que salpican las orillas del estanque. Estas pintorescas construcciones de los siglos XIX y XX ejercieron como almacén para los aperos de pesca y como casetas de baño para la rica burguesía local. Para emular a aquellas elegantes damas y señores decimonónicos, aprovechamos para darnos un chapuzón en una de las áreas habilitadas para ello.

El legado judío

Desde Banyoles, la carretera discurre entre pinares hasta la noble villa de Besalú, donde vemos el magnífico puente románico sobre el río Fluvià, uno los emblemas de la Catalunya medieval. El núcleo histórico y el call jueu, el barrio sefardita del siglo XIII que todavía conserva su sinagoga y su micvé, están en un extraordinario estado de preservación. Por la tarde continuamos nuestra ruta hasta Figueres, la ciudad natal del genio Salvador Dalí. Cenamos en una de las terrazas de la Rambla en cuyas cafeterías pasó largas horas dibujando el Dalí adolescente. En una de ellas, el café Emporium, el pintor surrealista y su amigo Luís Buñuel escribieron el guion del cortometraje Un Perro Andaluz.

Siguiente etapa Top
Previous Next
Descubre las experiencias
Descubre las experiencias
Agencias de viajes
Agencias de viajes
  • Tramo 4
  • La Seu d’Urgell – Figueres

Oda a la naturaleza

  • 357

km

de recorrido

  • 5

Etapas

de duración

  • 6

imprescindibles

Descargar ruta
Descargar ruta
Track (.kmz)
Track (.kmz)
Ver en mapa
Ver en mapa
Playlist ruta
Playlist ruta
Compartir ruta
Compartir ruta
+
EXPERIENCIAS
DE LA RUTA

Entra en catalunya.com y encuentra las actividades que puedes hacer en la ruta

Ver actividades
Ver actividades

Saber +

Si tienes más tiempo,
también puedes
visitar...

Dalí y el Empordà

El Triangulo Daliniano está formado por el Teatro-Museo Dalí de Figueres, la Casa-Museo Castell Gala Dalí de Púbol y la Casa-Museo Salvador Dalí de Portlligat. «En este lugar privilegiado lo real y lo sublime casi se tocan. Mi paraíso místico comienza en los llanos del Empordà, rodeado por las colinas de Les Alberes y encuentra su plenitud en la bahía de Cadaqués. Este país es mi inspiración permanente». Son palabras de Salvador Dalí, el genio del surrealismo. Los paisajes del Empordà, los blancos caseríos, el cielo del Mediterráneo, las formaciones rocosas y la tramuntana, forman parte de un territorio que es parte indisoluble del universo pictórico del pintor. En Figueres hay varias localizaciones vinculadas a su vida. El 11 de mayo de 1904, en un edificio modernista de la calle Monturiol de Figueres nació Salvador Dalí; la iglesia de Sant Pere tuvo protagonismo en varias etapas esenciales del artista: el bautismo, la comunión y el funeral. En el Museo del Joguet de Catalunya podemos ver una exposición acerca de la juventud de Dalí, compuesta por objetos como juguetes o álbumes de foto, y en el espacio Dalí-Joyas hay una colección de treinta y siete joyas y más de veinte dibujos de los diseños que el artista realizó durante tres décadas. En el Teatro-Museo Dalí muestran una amplia colección de obras del pintor. Si el edificio es original por fuera, fiel reflejo de la vida y obra del artista, el interior es un verdadero templo del surrealismo. El Castillo de Púbol fue un regalo del pintor a su esposa y musa Gala. Destacan una antigua cocina convertida en baño, el salón del piano, la piscina del jardín y el mausoleo de Gala. Cadaqués fue para Dalí una especie de refugio creativo. Con el tiempo acabó comprando un conjunto de casas de pescadores, en la playa local de Portlligat, que convirtió en su casa y taller. Esa casa de Portlligat fue el punto de encuentro de numerosos artistas e intelectuales de la época, como sus amigos el cineasta Luis Buñuel y el poeta Federico García Lorca.

Dalí y el Empordà
Dalí y el Empordà

El Triangulo Daliniano está formado por el Teatro-Museo Dalí de Figueres, la Casa-Museo Castell Gala Dalí de Púbol y la Casa-Museo Salvador Dalí de Portlligat. «En este lugar privilegiado lo real y lo sublime casi se tocan. Mi paraíso místico comienza en los llanos del Empordà, rodeado por las colinas de Les Alberes y encuentra su plenitud en la bahía de Cadaqués. Este país es mi inspiración permanente». Son palabras de Salvador Dalí, el genio del surrealismo. Los paisajes del Empordà, los blancos caseríos, el cielo del Mediterráneo, las formaciones rocosas y la tramuntana, forman parte de un territorio que es parte indisoluble del universo pictórico del pintor. En Figueres hay varias localizaciones vinculadas a su vida. El 11 de mayo de 1904, en un edificio modernista de la calle Monturiol de Figueres nació Salvador Dalí; la iglesia de Sant Pere tuvo protagonismo en varias etapas esenciales del artista: el bautismo, la comunión y el funeral. En el Museo del Joguet de Catalunya podemos ver una exposición acerca de la juventud de Dalí, compuesta por objetos como juguetes o álbumes de foto, y en el espacio Dalí-Joyas hay una colección de treinta y siete joyas y más de veinte dibujos de los diseños que el artista realizó durante tres décadas. En el Teatro-Museo Dalí muestran una amplia colección de obras del pintor. Si el edificio es original por fuera, fiel reflejo de la vida y obra del artista, el interior es un verdadero templo del surrealismo. El Castillo de Púbol fue un regalo del pintor a su esposa y musa Gala. Destacan una antigua cocina convertida en baño, el salón del piano, la piscina del jardín y el mausoleo de Gala. Cadaqués fue para Dalí una especie de refugio creativo. Con el tiempo acabó comprando un conjunto de casas de pescadores, en la playa local de Portlligat, que convirtió en su casa y taller. Esa casa de Portlligat fue el punto de encuentro de numerosos artistas e intelectuales de la época, como sus amigos el cineasta Luis Buñuel y el poeta Federico García Lorca.

El Triangulo Daliniano está formado por el Teatro-Museo Dalí de Figueres, la Casa-Museo Castell Gala Dalí de Púbol y la...
En el reino de Sefarad

Durante la Edad Media, Besalú tenía una comunidad judía que vivía en un barrio propio delimitado y separado del resto. En el año 1264, el rey Jaume I el Conquistador autorizó a esta próspera colectividad, mayoritariamente médicos y tenderos, a que construyeran sus propios lugares de culto. En Besalú podemos visitar un micvé, el espacio sagrado en el que se realizaban los rituales de purificación espiritual, por el método de inmersión total, de acuerdo con la ley judía. Hay otras ciudades en territorio catalán que conservan un rico patrimonio cultural sefardita: en Girona, el barrio del Call, con sus calles estrechas y laberínticas, constituye uno de los mayores intereses turísticos de la ciudad. El Museo de Historia de los Judíos de Girona nos invita a hacer un recorrido por la cultura y la historia de las comunidades judías en Catalunya durante la época medieval. Cada año, en el mes de septiembre, la ciudad de Girona es parte activa en las Jornadas Europeas de la Cultura Judía, celebrando diversos actos y exposiciones para dar a conocer el legado de esta importante comunidad. En Castelló d’Empúries todavía se conserva la denominación de carrer dels Jueus en el lugar del call (judería) donde se ubicó la primera sinagoga de la localidad. En la ciudad de Barcelona es posible pasear por la antigua judería del siglo XII, ubicada en las calles adyacentes a la Catedral, Santa Eulàlia, Banys Nous y Call. En tierras tarraconenses el mejor exponente se encuentra en Tortosa, con sus dos barrios judíos, el Call Vell y el Call Nou.

En el reino de Sefarad
En el reino de Sefarad

Durante la Edad Media, Besalú tenía una comunidad judía que vivía en un barrio propio delimitado y separado del resto. En el año 1264, el rey Jaume I el Conquistador autorizó a esta próspera colectividad, mayoritariamente médicos y tenderos, a que construyeran sus propios lugares de culto. En Besalú podemos visitar un micvé, el espacio sagrado en el que se realizaban los rituales de purificación espiritual, por el método de inmersión total, de acuerdo con la ley judía. Hay otras ciudades en territorio catalán que conservan un rico patrimonio cultural sefardita: en Girona, el barrio del Call, con sus calles estrechas y laberínticas, constituye uno de los mayores intereses turísticos de la ciudad. El Museo de Historia de los Judíos de Girona nos invita a hacer un recorrido por la cultura y la historia de las comunidades judías en Catalunya durante la época medieval. Cada año, en el mes de septiembre, la ciudad de Girona es parte activa en las Jornadas Europeas de la Cultura Judía, celebrando diversos actos y exposiciones para dar a conocer el legado de esta importante comunidad. En Castelló d’Empúries todavía se conserva la denominación de carrer dels Jueus en el lugar del call (judería) donde se ubicó la primera sinagoga de la localidad. En la ciudad de Barcelona es posible pasear por la antigua judería del siglo XII, ubicada en las calles adyacentes a la Catedral, Santa Eulàlia, Banys Nous y Call. En tierras tarraconenses el mejor exponente se encuentra en Tortosa, con sus dos barrios judíos, el Call Vell y el Call Nou.

Durante la Edad Media, Besalú tenía una comunidad judía que vivía en un barrio propio delimitado y separado del resto....
La vía verde del hierro y el carbón

Las vías verdes son antiguas infraestructuras ferroviarias en desuso reconvertidas en caminos aptos para recorrer a pie, en bicicleta o a caballo. En Catalunya existen ocho, tres en la provincia de Barcelona (Llobregat, del Nicolau, del Vallès), cuatro en Girona (Carrilet I y II, del Ferro i del Carbó, del Tren Pinxo) y una en Tarragona que conecta con Teruel (Val de Zafán). Una de ellas, la ruta del Ferro i el Carbó, recupera el camino que antiguamente realizaban los trenes que unían Ripoll con las antiguas minas de Ogassa, clausuradas en 1967. El itinerario tiene quince kilómetros y pasa por Sant Joan de les Abadesses, donde podemos visitar un espectacular monasterio benedictino del siglo IX. Esta ruta puede enlazarse con las vías verdes del Carrilet I y II, que unen Olot y Sant Feliu de Guíxols, en la Costa Brava, pasando por la ciudad de Girona.

La vía verde del hierro y el carbón
La vía verde del hierro y el carbón

Las vías verdes son antiguas infraestructuras ferroviarias en desuso reconvertidas en caminos aptos para recorrer a pie, en bicicleta o a caballo. En Catalunya existen ocho, tres en la provincia de Barcelona (Llobregat, del Nicolau, del Vallès), cuatro en Girona (Carrilet I y II, del Ferro i del Carbó, del Tren Pinxo) y una en Tarragona que conecta con Teruel (Val de Zafán). Una de ellas, la ruta del Ferro i el Carbó, recupera el camino que antiguamente realizaban los trenes que unían Ripoll con las antiguas minas de Ogassa, clausuradas en 1967. El itinerario tiene quince kilómetros y pasa por Sant Joan de les Abadesses, donde podemos visitar un espectacular monasterio benedictino del siglo IX. Esta ruta puede enlazarse con las vías verdes del Carrilet I y II, que unen Olot y Sant Feliu de Guíxols, en la Costa Brava, pasando por la ciudad de Girona.

Las vías verdes son antiguas infraestructuras ferroviarias en desuso reconvertidas en caminos aptos para recorrer a pie, en bicicleta o...
Legado industrial

A principios del siglo XIX, las grandes industrias textiles modelaron el paisaje cultural y humano a lo largo del río Llobregat. Se organizaron en colonias textiles, comunidades industriales que se componían de una fábrica y de un espacio donde vivían las familias trabajadoras con sus correspondientes escuela, iglesia y zonas de uso común. La primera colonia textil del Berguedà fue la de Cal Rosal, fundada en 1858, y después de esta llegaron otras, como la Colonia Vidal de Puig-reig, hoy convertida en museo.

Otros destinos para hacer turismo industrial en la comarca son el Tren del Ciment, que recorre el trazado entre La Pobla de Lillet —que cuenta con los Jardines Artigas, diseñados por Gaudí— y la antigua fábrica de cemento Asland, en Castellar de N’Hug, situada en un espectacular complejo modernista que hoy acoge el Museo del Ciment.

Legado industrial
Legado industrial

A principios del siglo XIX, las grandes industrias textiles modelaron el paisaje cultural y humano a lo largo del río Llobregat. Se organizaron en colonias textiles, comunidades industriales que se componían de una fábrica y de un espacio donde vivían las familias trabajadoras con sus correspondientes escuela, iglesia y zonas de uso común. La primera colonia textil del Berguedà fue la de Cal Rosal, fundada en 1858, y después de esta llegaron otras, como la Colonia Vidal de Puig-reig, hoy convertida en museo.

Otros destinos para hacer turismo industrial en la comarca son el Tren del Ciment, que recorre el trazado entre La Pobla de Lillet —que cuenta con los Jardines Artigas, diseñados por Gaudí— y la antigua fábrica de cemento Asland, en Castellar de N’Hug, situada en un espectacular complejo modernista que hoy acoge el Museo del Ciment.

A principios del siglo XIX, las grandes industrias textiles modelaron el paisaje cultural y humano a lo largo del río...
Experiencias de altura

A principios del siglo XX ya se esquiaba en La Molina, pero la llegada del ferrocarril en 1922 fue lo que dinamizó la llegada de esquiadores a esta modesta estación pirenaica situada en el municipio de Alp, en La Cerdanya. El primer telesquí de España se instaló aquí, en 1943, y poco después, en 1946, La Molina repetía como pionera en la instalación de remontes con la puesta en funcionamiento del telesilla del Turó de la Perdiu. Actualmente, además del dominio esquiable que suma 71 kilómetros en 68 pistas, La Molina ofrece dos experiencias de altura que combinan la práctica del deporte con la gastronomía. La primera propone una cena en el refugio Niu de l'Àliga, en la cota 2.520, con acceso en telecabina, vistas de la puesta de sol, cena de especialidades montañesas y descenso con esquís a la luz de la luna. La segunda propuesta consiste en tomar una copa y disfrutar de una cena en el chill out Costa Rasa, situado a 2.000 metros de altitud. El fin de fiesta también incluye un descenso nocturno con esquís por la pista Volta Muntanya Sagrada.

Experiencias de altura
Experiencias de altura

A principios del siglo XX ya se esquiaba en La Molina, pero la llegada del ferrocarril en 1922 fue lo que dinamizó la llegada de esquiadores a esta modesta estación pirenaica situada en el municipio de Alp, en La Cerdanya. El primer telesquí de España se instaló aquí, en 1943, y poco después, en 1946, La Molina repetía como pionera en la instalación de remontes con la puesta en funcionamiento del telesilla del Turó de la Perdiu. Actualmente, además del dominio esquiable que suma 71 kilómetros en 68 pistas, La Molina ofrece dos experiencias de altura que combinan la práctica del deporte con la gastronomía. La primera propone una cena en el refugio Niu de l'Àliga, en la cota 2.520, con acceso en telecabina, vistas de la puesta de sol, cena de especialidades montañesas y descenso con esquís a la luz de la luna. La segunda propuesta consiste en tomar una copa y disfrutar de una cena en el chill out Costa Rasa, situado a 2.000 metros de altitud. El fin de fiesta también incluye un descenso nocturno con esquís por la pista Volta Muntanya Sagrada.

A principios del siglo XX ya se esquiaba en La Molina, pero la llegada del ferrocarril en 1922 fue lo...
Tras las huellas de los cátaros

El GR107 o Camí dels Bons Homes es un itinerario transpirenaico que recorre los senderos de migración que utilizaron los cátaros, en los siglos XIII y XIV, durante su huida de la cruzada y la Inquisición. Críticos con la iglesia católica y el sistema feudal del momento, fueron considerados herejes y perseguidos por mandato del rey de Francia. El itinerario completo, de 189 kilómetros, tiene su punto de partida en el Santuario de Queralt, en Berga, y termina en el castillo de Montsegur, situado en la región francesa de Ariège. En la población de Bagà se puede visitar el Centro de Interpretación del Catarismo, donde se cuenta la historia de esta comunidad religiosa, formada por hombres y mujeres, asentada en la región histórica de Occitania.

Tras las huellas de los cátaros
Tras las huellas de los cátaros

El GR107 o Camí dels Bons Homes es un itinerario transpirenaico que recorre los senderos de migración que utilizaron los cátaros, en los siglos XIII y XIV, durante su huida de la cruzada y la Inquisición. Críticos con la iglesia católica y el sistema feudal del momento, fueron considerados herejes y perseguidos por mandato del rey de Francia. El itinerario completo, de 189 kilómetros, tiene su punto de partida en el Santuario de Queralt, en Berga, y termina en el castillo de Montsegur, situado en la región francesa de Ariège. En la población de Bagà se puede visitar el Centro de Interpretación del Catarismo, donde se cuenta la historia de esta comunidad religiosa, formada por hombres y mujeres, asentada en la región histórica de Occitania.

El GR107 o Camí dels Bons Homes es un itinerario transpirenaico que recorre los senderos de migración que utilizaron los...

Descubre Cataluña

Con las rutas que te proponemos

Tramo 1

Viñedos con sabor a mar

Tramo 2

Al encuentro de la historia

Tramo 3

Muy cerca del cielo

Tramo 5

Del surrealismo al modernismo

Ruta icónica

Grand Tour de Cataluña

#GrandTourCataluña

Síguenos en las redes sociales de @CatalunyaExperience

Facebook Instagram Twitter Youtube

#Catalunyaexperience

Descárgate la App

y corre a buscar los sellos en las Oficinas de información turística.

¡Buena ruta!

TURISMO 2.0

  • Catalunya Experience
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube
  • Flickr
  • Google +

PROGRAMAS

  • ACT.GENCAT.CAT
  • Catalunya Convention Bureau
  • Workshops
  • Certificación Turismo Familiar
  • Certificación Turismo Deportivo

OTRAS WEBS DE INTERÉS

  • Experience Catalunya
  • Guia Oficial de Establecimientos Turísticos
  • Accesible
  • Premios de Promoción Turística
  • Oficina Turística Palau Robert / Rutas
  • Cataluña en minube

© CATALUNYA.COM

  • Nota Legal
  • Contacto
  • Mapa web
  • Oficinas de Turismo
  • Política de Privacidad
  • Publicaciones
  • Imágenes / Videos
  • Blog
  • Mapas / GIS

PARTNERS

SPONSORS

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.